sábado, 6 de julio de 2013

MEDICINA ALEJANDRINA

El período alejandrino se extiende desde 336 a.C., año de la primera conquista de Alejandro en Grecia, la de la ciudad de Tebas, hasta el año 30 a.C., en que Egipto pasa a ser provincia romana. Al comienzo de este período se alzan dos figuras en Alejandría: Herófilo y Erasístrato. Su aporte va a ser de índole muy diferente a la doctrina humoral. Se trata de la aparición de la anatomía humana. En Alejandría parece haber comenzado la separación entre medicina y cirugía, pero poco se sabe de la medicina de este período.

HEROFILO

Nació en el último tercio del siglo IV, fue médico famoso y profesor en Alejandría. Es considerado el primer anatomista. Escribió un tratado de varios volúmenes, que no se ha conservado. El nombre prensa de Herófilo viene de él. De hecho, hizo descripciones de órganos humanos, pero no se sabe con certeza si para tal fin disecó cadáveres humanos. Son excelentes sus descripciones del ojo, de las meninges y los órganos genitales. El dio el nombre al duodeno. Uno de sus descubrimientos más notables fue haber reconocido la naturaleza de los nervios, Aristóteles no los distinguía de los tendones. También reconoció el cerebro como asiento de la mente y como órgano central del sistema nervioso y consideró los nervios órganos sensitivos. Pero Herófilo siguió siendo humoralista. Le dio un gran valor semiológico a los caracteres del pulso, especialmente a su ritmo, y sobre esto creó una doctrina muy complicada basada en música.

ERASISTRATO
 Erasístrato era un poco más joven que Herófilo, ambos vivían en la misma ciudad. Pero mientras Herófilo en lo doctrinario fue conservador, Erasístrato siguió ideas propias. Se sabe que hizo disecciones de órganos humanos y que escribió dos obras de anatomía, de las que se conservan sólo fragmentos. Estos contienen descripciones magníficas del corazón y sus válvulas, de la tráquea, el hígado, las vías biliares y del cerebro. Descubrió que había nervios sensitivos y nervios motores. Dijo que existían tres tipos de conductos: las venas, las arterias y los nervios. Descubrió la epiglotis, con lo que corrigió el error de creer que los líquidos ingeridos pasaban al pulmón para refrigerarlo.

En Erasístrato influyó mucho la doctrina de Demócrito. Y así, pensó que el organismo estaba constituido en último término por átomos, átomos rodeados de un vacío que tenía fuerza de atracción: atraía la sangre desde la venas, el aire desde las arterias y el pneuma anímico desde los nervios, y así se nutrían los órganos. Observando en el cadáver las arterias exangües, concluyó que éstas normalmente transportaban aire. La sangre que fluía de ellas en algunas heridas se debía a un hecho patológico: ella había penetrado en las arterias y desplazado el aire. En patología reconoció la dureza leñosa del hígado, la cirrosis hepática de hoy, y correctamente vio en ella la causa de la acumulación de líquido en el abdomen, de la ascitis, de estos casos.
Según él, la enfermedad se presenta localmente debido a alteraciones de los órganos, y así pueden reconocerse las enfermedades a través de los órganos y no, como se creía anteriormente, por alteración de los humores. Erasístrato es considerado el primer patólogo. Dijo que el mecanismo patológico más importante era la plétora, la superabundancia de sangre y materias alimentarias en las venas, por lo que éstas se hinchaban y rompían, la sangre obstruía las arterias y el aire no podía fluir normalmente. A su vez, la plétora producía inflamación y aparecía fiebre. Lo que determinaba las manifestaciones de la enfermedad era el lugar de la plétora. El tratamiento debía estar dirigido contra la causa que desencadena la plétora. Pero dijo que la profilaxia era más importante que la terapéutica en concordancia con el aforismo plenamente vigente hoy día de que prevenir es mejor que curar.
Erasístrato no logró consolidar esta escuela anatómica. Sus escritos fueron conocidos, pero cayeron en descrédito con la dura crítica de Galeno. Este, sin embargo, tenía razón en que las arterias no transportaban aire sino sangre.

LA MEDICINA EN ROMA

En el siglo III a.C. el arte médico hipocrático se ve dividido en dos escuelas en que el pensamiento de los clásicos se desvirtúa en dos formas opuestas. Son la Escuela dogmática y la Escuela empírica. La primera representa, dicho en pocas palabras, por una lado, la exageración de la tendencia especulativa de los clásicos, y, por otro, el carácter inflexible que adquiere la doctrina. Como reacción nace la otra escuela, para la cual sólo lo práctico era importante. En el siglo I a.C. se consolidó una tercera corriente, la Escuela metódica, basada en el atomismo de Demócrito, y que sostiene una concepción muy simplista de las enfermedades, la génesis de las cuales se atribuye al estado en que se encuentran los poros del cuerpo determinados por los átomos. Esta fue la escuela más extendida en Roma. Aquí, en los albores del cristianismo, se halla la figura de Celso.

CELSO

De la vida de Celso se sabe muy poco. Era un patricio romano, culto, inteligente, sensible y de estilo depurado a juzgar por la única obra que se conserva de él: el imponente tratado De re medicaSobre la medicina, que formaba parte de su obra enciclopédica De artibusSobre las artes. A decir de los historiadores, De medicina es el tratado médico más completo, coherente y homogéneo que se conserva de la antigüedad. Parece que Celso no era médico de profesión, pero que había aprendido medicina. Son numerosas sus observaciones aparentemente originales, entre ellas, la descripción del cuadro clínico de la apendicitis. Curiosamente este diagnóstico no aparecerá en los registros de mortalidad hasta 1880. A los patólogos todavía les asombra la hazaña de Celso de haber abstraído de ese fenómeno tan multiforme, la inflamación, los signos que se tienen hasta hoy por cardinales. Celso afirma: en verdad los signos de la inflamación son cuatro: tumor y rubor con calor y dolo. Pero veamos algunos pasajes de su famoso Proemio que describen muy bien las distintas corrientes de esa época:
La ciencia de la salud era considerada originalmente parte de la filosofía, de manera que tanto la cura de las enfermedades como la contemplación de la naturaleza nacieron entre las mismas autoridades; a saber, entre los que la buscaban con mayor afán...
Y en esa misma época la medicina fue dividida en tres partes, de manera que una era la que curaba mediante la dieta; la segunda, mediante los medicamentos y la tercera, mediante la mano. A la primera llamaron los griegos "dietética"; a la segunda, "farmacéutica" y a la tercera, "cirugía". Por otra parte, los autores lejos más ilustres de esa rama que cura las enfermedades mediante la dieta, tratando de examinar aun más profundamente ciertas cosas, reclamaron para sí también el conocimiento de la naturaleza, puesto que sin él la medicina quedaría como trunca y debilitada.
Así pues, los que profesaban la medicina racionalista afirman que es necesario el conocimiento de las causas ocultas que envuelven a las enfermedades; luego, el de las causas evidentes; después de éstas, también el de las acciones naturales y, finalmente, el de las partes internas.
Laman causas ocultas aquellas en que se busca de qué principios se compone nuestro cuerpo, qué causa nuestra buena o mala salud. Creen, pues, que es imposible que aquel que ignore de dónde provienen las enfermedades pueda saber cómo curarlas.
Afirman por otro lado que frecuentemente se dan también nuevos géneros de enfermedades, sobre las cuales la práctica hasta aquí nada ha descubierto; pero es necesario advertir de dónde se originan, sin lo cual ningún mortal podría descubrir por qué debe usarse esto más que aquello.
Por otro lado, aquellos que por basarse en la experiencia se denominan a sí mismos "empíricos", admiten como necesarias, sin duda, las causas evidentes, pero afirman que la búsqueda de las causas ocultas y de las acciones naturales es superflua porque la naturaleza no es comprensible.
Dicen que hasta los filósofos podrían ser los más eminentes médicos si esto dependiera del raciocinio; sin embargo, aquellos sobreabundan en palabras, pero desconocen el arte de sanar.
Ellos dicen que la medicina, ni siquiera en sus inicios, fue deducida a partir de estas investigaciones, sino que a partir de la experiencia.
Después de encontrados ya los remedios, dicen, los hombres comenzaron a discutir sobre sus razones: la medicina, según ellos, no fue inventada después del razonamiento, sino que, una vez inventada la medicina, se buscó el razonamiento.
Puesto que estas cosas han sido a menudo tratadas por los médicos en muchos volúmenes y enconadas discusiones, y lo seguirán siendo, conviene agregar cuáles pueden aproximarse más a la verdad. Estas ni concuerdan totalmente con una u otra opinión ni tampoco se apartan demasiado de ambas, sino que ocupan un lugar intermedio entre diversos pareceres: lo cual puede advertirse en la mayoría de las controversias que buscan la verdad sin ambición, como en este asunto mismo.
Y algunos médicos de nuestro tiempo...sostienen que el conocimiento de causa alguna sirve de algo para las curaciones, y que basta observar ciertas cosas comunes de las enfermedades. Pues de éstas hay tres géneros: uno constreñido, el segundo relajado y el tercero mixto. Y los metódicos no han añadido nada a la doctrina de los empíricos, sino que le han quitado algo, porque los empíricos observan muchas cosas, y éstos, en cambio, sólo las más fáciles y las más vulgares.
En el primer siglo d.C. se afianzó también otra corriente, la de los neumáticos, que, sin dejar de ser humoralistas, asignaban al estado y acción del aire dentro del cuerpo particular importancia en la génesis de las enfermedades. El pneuma que llegaba a los pulmones se distribuía por las arterias después de alcanzar el corazón. También penetraba al cerebro. Era un prinicipio vital impulsor, nutritivo y refrigerante, cuyo estado se apreciaba en el pulso. A consecuencia de una discrasia de los humores, podía aumentar, disminuir o descomponerse y así, ser causa de enfermedad.
De esta manera, en esa época coexistieron explicaciones de la génesis de la enfermedad relacionadas con los tres estados de la materia: con el substrato sólido del cuerpo en los atomistas, con el líquido en los humoralistas y con el gaseoso en los neumáticos. Y así se llega al siglo II d.C., en que se encuentra Galeno.

GALENO

Las opiniones que se tienen hoy día sobre su valer como médico, son controvertidas. Algunos ven en Galeno al médico más grandioso de todos los tiempos; otros, lo consideran un falso guía, "una estrella de segundo orden". En su época fue un médico de prestigio, pero comparable al de otros. Sin embargo, en el Medioevo sus escritos adquieren un valor canónico, y Galeno se convierte en autoridad absoluta, que se desplomará tan sólo en el Renacimiento.
Galeno vivió 70 años, nació en Pérgamo en 129 d.C. Creció bajo la tutela de su padre y, llegado a los 18 años, decidió ser médico. Estuvo viajando alrededor de 10 años, pasó por Alejandría y regresó a Pérgamo, donde fue médico de gladiadores. A los 33 años se trasladó a Roma, donde abandonó la cirugía y alcanzó gran prestigio y tuvo la protección de parientes del emperador Marco Aurelio. Así, a los 37 años de edad tenía el camino abierto para alcanzar la mayor aspiración: la corte imperial. Pero sin que se sepa hasta ahora el porqué, abandonó la ciudad precipidamente y volvió a Pérgamo. Pero la corte romana lo mandó a llamar, y a los 40 años llegó a Roma para quedarse allí para siempre.
Galeno fue un típico ecléctico. Aunque su maestro fue Hipócrates, aprovechaba sólo lo que mejor le parecía para elaborar un sistema propio, pero en cada época de su vida se basó en algún nuevo principio, cada obra parte de un nuevo punto de vista, en que persistían conceptos de Hipócrates, pero no en su versión original, sino en la interpretación galénica. Según los historiadores, Galeno es el comentarista más grande de Hipócrates en la Antigüedad. Escribió numerosas obras, que comprenden más de 400 volúmenes. Sus Disertaciones anatómicas, basadas en la disección de animales, son una contribución valiosa, aunque tienen grandes lagunas y errores y están mezcladas con especulaciones sobre la función de los órganos. Hizo aportes a la cirugía por su gran experiencia como médico de los gladiadores. Corrigió el error de Erasístrato de que las arterias llevaban aire. Pero según Galeno, la sangre se producía en el hígado por elaboración del quilo, transportado desde el intestino. Desde el hígado llegaba a la aurícula derecha, desde la cual seguía tres cursos: una parte se distribuía a los órganos por las venas cavas, otra parte pasaba al ventrículo derecho y de éste, al izquierdo a través de supuestos poros invisibles del tabique ventricular; otra parte llegaba a los pulmones pasando por el ventrículo derecho; desde los pulmones fluía aire hasta el corazón. La sangre no circulaba, sino que estaba sometida a un vaivén. Arterias y venas tenían funciones diferentes: las venas tenían sangre con substancias nutritivas; las arterias, sangre con espíritu vital, compuesto de sangre y aire.
Hay un hecho de particular importancia en la obra de Galeno: al parecer, fue el primer investigador experimental en medicina. Valoró así al experimento: Corto y hábil es el sendero de la especulación, pero no conduce a ninguna parte; largo y penoso es el camino del experimento, pero nos lleva a conocer la verdad. Se ha dicho que en Galeno hay menos intuición, menos arte que en Hipócrates, pero más ciencia.
Como dice un historiador, el problema ahora es saber por qué la influencia de Galeno fue tan grande. ¿Hasta dónde la razón de que su obra gravitara tanto en el Medioevo estará, como piensa uno de ellos, en el poder que tiene la palabra cuando está llena de convicción, y hasta dónde esa razón no se hallará en la mentalidad de los médicos medievales, mentalidad inclinada al dogmatismo? En todo caso, en edad avanzada, esto ofreció Galeno a la posteridad:
Así he ejercido la práctica médica hasta volverme viejo, y nunca he fallado en el tratamiento o en el pronóstico a diferencia de otros muchos médicos famosísimos. Si ahora quiere alguien hacerse también famoso por sus hechos y no por simples palabras, no hace falta sino que aprenda sin esfuerzo lo que yo he encontrado durante toda mi vida de continuas investigaciones.
El atractivo estaba en eso de aprender sin esfuerzo a través de una especie de fórmula sencilla.

SORANO DE EFESO

Se sabe muy poco sobre la vida de este médico. Ejercía su profesión como médico romano en el II siglo d.C. en tiempos de Trajano y Adriano. Era un hombre culto, como médico pertenecía a la escuela metódica. Escribió una biografía sobre Hipócrates, de la que se conserva un fragmento.
Sobre todo se ha hecho famoso por su libro acerca de las enfermedades de la mujer. Se lo considera el gran ginécologo de la Antigüedad. Su obra se conserva sólo en parte y es notable. La primera parte está dedicada a las comadronas, a las cualidades físicas y espirituales necesarias para el ejercicio de la profesión. Luego trata brevemente la anatomía de los genitales femeninos, sus funciones, la menstruación, concepción y embarazo. Habla después de la fisiología del parto, de la asistencia de éste y de los cuidados del recién nacido. Así termina la parte dedicada a la fisiología. En la sección de patología trata las enfermedades según el medio terapéutico: dietético, farmacológico y quirúrgico. El libro llevaba ilustraciones. Su obra también se proyectó en el Medioevo.

LA PRACTICA MEDICA EN ROMA

En la Roma antigua la práctica médica era libre tal como en Grecia, pero desde el siglo I a.C. los médicos tuvieron una posición privilegiada en la sociedad. Julio César confirió la ciudadanía romana a todos los médicos griegos nacidos libres. Con los años los privilegios aumentaron, como la liberación de pago de impuestos y de servicio militar. Así se hizo más atractivo ser médico, y más todavía ya que no había ninguna regulación para establecer quién era médico. Entonces se fijó un número de médicos por ciudad, un número variable según el tamaño de la ciudad. Estos médicos se llamaban valde docti, y para obtener tal rango debían acreditarse los conocimientos y experiencia. La profesión siguió ejerciéndose sin licencia, pero a lo menos cada ciudad tenía unos pocos médicos acreditados por la autoridad municipal.

CONTRIBUCION DE LA MEDICINA ROMANA

Tres fueron los principales adelantos que hizo la medicina romana: mayor desarrollo de la cirugía, la construcción de los primeros grandes hospitales y las obras sanitarias. El mayor desarrollo de la cirugía se circunscribió casi enteramente a la cirugía militar. Los hospitales romanos, denominados valetudinaria, no tienen parangón en la Antigüedad, se construyeron principalmente para atender soldados. Las obras de sanidad pública están representadas por los grandes acueductos, alcantarillas y baños públicos. Los arquitectos romanos construyeron estas obras tomando en cuenta la audaz hipótesis de que la malaria era causada por pequeños animales o insectos que venían de los pantanos. Esta hipótesis fue enunciada por Varro, Columella y por Vitruvius, el gran arquitecto del emperador Augusto.
VIDEO MEDICINA ROMANA :



No hay comentarios:

Publicar un comentario