
Los datos antiguos encontrados muestran la medicina en diferentes
culturas como la medicina Ayurveda de la India, el antiguo Egipto, la antigua China y Grecia. Uno de los
primeros reconocidos personajes históricos es Hipócrates quien es también conocido como el
padre de la medicina, Aristóteles;
supuestamente descendiente de Asclepio, por su familia:
los Asclepíades;
y Galeno. Posteriormente a
la caída de Roma en la Europa
Occidental la
tradición médica griega disminuyó.
Después de 750 d.C. los musulmanes tradujeron los trabajos de Galeno y Aristóteles al arábigo por lo cual los doctores Islámicos se indujeron en la investigación médica. Cabe mencionar algunas figuras islámicas importantes como Avicenna que junto con Hipócrates se le ha sido mencionado también como el padre de la medicina, Abulcasis el padre de la cirugía, Avenzoar el padre de la cirugía experimental, Ibn al-Nafis padre de la fisiología circulatoria, Averroes y Rhazes llamado padre de la pediatría. Ya para finales de la Edad Media posterior a la peste negra, importantes figuras médicas emergieron de Europa como William Harvey y Grabiele Fallopio.
En el pasado la mayor parte del pensamiento médico se debía a lo que
habían dicho anteriormente otras autoridades y se veía del modo tal que si fue
dicho permanecía como la verdad. Esta forma de pensar fue sobre todo sustituida
entre los siglos XIV y XV d.C., tiempo de la pandemia de la "Peste negra".
Asimismo, durante los siglos XV y XVI, una parte de la medicina, la anatomía sufrió un gran avance gracias a la
aportación del genio renacentista Leonardo Da
Vinci, quien proyecto junto con Marco Antonio Della Torre
(1481-1511); un médico anatomista de Pavia; uno de los primeros y fundamentales
tratados de anatomía, denominado Il
libro Dell ‘Anatomía. Aunque la mayor parte de las más de 200 ilustraciones
sobre el cuerpo humano que realizó Leonardo Da Vinci para este tratado
desaparecieron, se pueden observar algunas de las que sobrevivieron en su Tratado sobre la pintura.
Investigaciones biomédicas pre modernas desacreditaron diversos métodos
antiguos como el de los "cuatro
humores " de origen griego; es en el
siglo XIX, con los avances de Leeuwenhoek con el microscopio y descubrimientos de Robert Koch de las transmisiones bacterianas,
cuando realmente se vio el comienzo de la medicina moderna. A partir del siglo XIX se vieron grandes cantidades de
descubrimientos como el de los antibióticos que fue un gran momento para la
medicina; personajes tales como Rudolf
Virchow, Wilhelm Conrad Röntgen, Alexander
Fleming, Karl
Landsteiner, Otto Loewi, Joseph Lister, Francis Crick, Florence
Nightingale, Maurice Wilkins, Howard Florey, Frank
Macfarlane Burnet, William Williams Keen, William Coley, James D. Watson,Salvador Luria, Alexandre Yersin, Kitasato
Shibasaburō, Jean-Martin
Charcot, Luis Pasteur, Claude Bernard, Paul Broca, Nikolái Korotkov, William Osler y Harvey Cushing como
los más importantes entre otros.
Mientras la medicina y la tecnología se desarrollaban, comenzó a
volverse más confiable, como el surgimiento de la farmacología de la herbolaria hasta la fecha diversos fármacos son derivados de plantas como la atropina, warfarina, aspirina, digoxina, taxol etc.; de todas las descubiertas
primero fue la arsfenamina descubierta por Paul Ehrlich en 1908 después de observar que las bacterias
morían mientras las células humanas no lo hacían.

Las vacunas por su parte fueron descubiertas por el Dr. Edward Jenner al ver que las ordeñadoras de vacas
que contraían el virus de vaccinia al tener contacto con las pústulas
eran inmunes a la viruela, lo que constituye
el comienzo de la vacunación.
Años después Louis Pasteur le otorgó el nombre de vacuna en honor
al trabajo de Edward Jenner con las vacas.
Actualmente el conocimiento sobre el genoma humano ha empezado a tener una gran
influencia sobre ella, razón por la que se han identificado varios
padecimientos ligados a un gen en específico en el cual la Biología celular y
la Genética se enfocan para la administración en
la práctica médica, aun así, estos métodos aún están en su infancia.
AQUI LES VA UN VIDEO PA LOS Q NO LES GUSTA LEER
AQUI LES VA UN VIDEO PA LOS Q NO LES GUSTA LEER
FINES DE LA MEDICINA
La Medicina debe aspirar a ser honorable y dirigir su propia vida profesional; ser moderada y prudente; ser asequible y económicamente sostenible; ser justa y equitativa; y a respetar las opciones y la dignidad de las personas.
Los valores elementales de la Medicina contribuyen a preservar su integridad frente a las presiones políticas y sociales que defienden unos fines ajenos o anacrónicos.
Los fines de la Medicina son:
· La prevención de enfermedades y lesiones y la promoción y la conservación de la salud.
· El alivio del dolor y el sufrimiento causados por males.
· La atención y curación de los enfermos y los cuidados a los incurables.
· La evitación de la muerte prematura y la búsqueda de una muerte tranquila.
Los fines erróneos de la Medicina son:
· El uso incorrecto de las técnicas y el conocimiento médicos.
· El empleo de información sobre salud pública para justificar la coerción antidemocrática de grandes grupos de personas para que cambien sus comportamientos “insanos”.
· La medicina no puede consistir en el bienestar absoluto del individuo, más allá de su buen estado de salud.
· Tampoco corresponde a la medicina definir lo que es el bien general para la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario